viernes, 31 de octubre de 2014

ANTECEDENTES DE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR


El  Vice-ministerio de Asuntos Pedagógicos y  la Dirección de Currículo ha convocado a los niveles, modalidades, subsistemas y áreas académicas, así como también a educadores y profesionales relacionados con el ámbito educativo para realizar juntos una revisión y actualización al currículo vigente que se puso en marcha en el año 1995.
El Plan Decenal de Educación 2008-2018 establece en la Política número 3 que “se fomenta la revisión integral del currículo con enfoque de competencias”. Las razones principales que motivan este enfoque son el cambio de paradigma educativo centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza, la necesidad de una mayor pertinencia, relevancia e integración de los aprendizajes, para una adecuada aplicación en contextos diversos.
La revisión y actualización del currículo vigente se está realizando mediante una serie de procesos y actividades a través de las que se busca rescatar los informes, documentos y prácticas exitosas ocurridas en el interregno del 1995 a esta parte. Además, se persigue identificar y corregir debilidades en ese diseño, incorporar los avances de las ciencias y mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades educativas de la sociedad actual.  
La envergadura del presente proceso de revisión y actualización curricular requiere de una estrategia que asegure la participación de todos, así como el logro de una serie de consensos sobre temas claves y sustantivos al proceso de revisión curricular, al tiempo que permita cumplir con los propósitos del proyecto en los plazos establecidos.
Esta revisión curricular está articulada con otros procesos de mejora que se llevan a cabo en diversos ámbitos del sector educativo, para que en sinergia sean posibles  los avances y transformaciones en la educación dominicana.

La discusión en el marco del Plan Decenal de Educación, se arriba a la presentación de una propuesta de diseño curricular para la educación dominicana en todos sus niveles y modalidades.

lunes, 13 de octubre de 2014

El Currículo y su Transformación


 
El Currículo
El término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo.
El currículum, es la especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las acciones de los docentes. Es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar.
Competencia para realizar actividades que uno sea requerido, desde el punto de vista académico y o laboral.
 Calidad: La columna vertebral del Plan Decenal de la Educación lo constituye la calidad de la educación.
 El área de la Calidad de la Educación, a su vez, se recordara, se organiza en cinco temas, a saber:
 Las finalidades y objetivos de la educación dominicana en la perspectiva de la formación del tipo de mujer y hombre a formar.
La educación científica y tecnológica en la perspectiva del desarrollo de la sociedad dominicana.
La educación cultural y su impacto en la conservación, renovación y ampliación del pensamiento histórica, natural, cultural y artística.
La educación, el trabajo y la producción.
El currículum y su impacto en la transformación educativa.


El Aprendizaje significativo: “para aprender significativamente, el individuo debe  de tratar de realizar los nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones relevantes que ya conoce”. Esto significa que el material aprendido se ha incorporado a la estructura cognoscitiva y se tiene disponible para en su momento determinado reproducirlo y relacionarlo con otro aprendizaje o solucionar un problema.

 Construcción del conocimiento:

Ejes transversales: son concebidos como grandes temas que articulan áreas del conocimiento, integrado aspectos cognitivos, afectivos y del comportamiento de forma tal que los educandos adquieran una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas vitales que preocupan a l ser humano contemporáneo.
 Estos son considerados como contenidos, informaciones, hechos, procedimientos, conceptos, valores, actitudes y normas que deben ser desarrollados a lo largo de toda la escolaridad.

 
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.

Transformación Curricular
 La transformación curricular es un movimiento socio-educativo dirigido a elevar la calidad de la educación mediante la puesta en ejecución de un nuevo currículo que responda a las necesidades y características de nuestra sociedad y que permite atender a las posibilidades y demandas de las personas en sus diversos contextos.
 Innovación: La innovación es unos de los elementos básicos, inherentes a la calidad de la educación y por tanto la Transformación Curricular. 

En el Plan Decenal de Educación definimos como innovación educativa a toda implementación de una iniciativa de cambio de la educación, que se proponga resolver uno o varios de sus problemas, en espacial mejorar su calidad.   
 La transformación curricular: Constituye un aspecto clave para revisar de qué manera y en qué condiciones la reforma educativa impacta en los protagonistas del proceso educativo.• La aplicación del nuevo currículo se realiza a partir de 1994.
 Se entiende que “el diseño curricular es una estrategia fundamental para la educación lograr sus propósitos”
Aspectos cualitativos de la reforma curricular: Perspectiva pedagógica con que se asume la reforma; Cambios en el contenido de los programas; Cambios en las prácticas educativas y las estrategias de aprendizaje; Cambios en las relaciones entre los protagonistas del proceso educativo.
El currículo en su forma más simple corresponde al qué y cómo se aprende; y aprender en la actualidad no solamente está referido al conocimiento, sino que comprende además habilidades, valores y actitudes. Al conjunto articulado de conocimientos, habilidades, valores y actitudes se denomina competencias.
Conocimiento sin valores puede hacer confundir seriamente los propósitos de una vida productiva y honrada. Pero conocimientos sin habilidades hará muy poco eficiente la actividad laboral o social que se realice; pero conocimientos junto con habilidades y valores al margen de actitudes caracterizadas por un espíritu proactivo de trabajo, colaboración y hasta de sacrificio, no conduce a una vida social y laboralmente exitosa.

El cómo se aprende comprende métodos, técnicas o procedimientos que junto al qué se aprende ha de conducir a la educación de calidad. Es por tanto un bien diseñado currículo una condición fundamental hacia la calidad de la educación.

Porque y Para Que de la Transformación Curricular?


En la República Dominicana e inmediatamente después de la clausura del Congreso Nacional del Plan Decenal el 5 de diciembre de 1992, se inició el proceso más relevante después de la Reforma Hostosiana en cuanto al qué y cómo aprender llamado Transformación Curricular. A partir de entonces la educación dominicana dispone de uno de los currículos más avanzados de la región latinoamericana, resultado de un proceso con la amplia participación de miles de educadoras y educadores. La Transformación Curricular ha sido tomada de modelo en otros países del continente y se puede observar hasta el uso de los mismos términos y formatos.

¿Por qué entonces estamos en el penúltimo lugar en calidad de la educación primaria entre 143 naciones del mundo de acuerdo al Informe Global de Competitividad 2012-2013? El problema se explica a partir de graves fallas en la implementación, sobre todo en la formación y capacitación de educadoras y educadores.

Las actuales autoridades de Educación tienen una clara conciencia del problema y junto a la construcción de aulas para la Tanda Extendida entienden que la capacitación y formación de las maestras y maestros requiere de innovadoras y efectivas respuestas, en dos direcciones principales: los que van a iniciar la carrera docente y para los cuales hay que reorientar los planes de estudios ya que han fracasado los enfoques aun predominantes en la actualidad. Además dar una enérgica y efectiva respuesta mediante capacitación en servicio a las serias deficiencias que predominan en la labor docente de las maestras y maestros en ejercicio. Solo así se puede dar el gran giro hacia la calidad de la educación dominicana.


http://www.minerd.gob.do/Pages/inicio.aspx
http://www.mescyt.gob.do/